terça-feira, 2 de agosto de 2011

El Negocio Ovino - Primera Parte y Otras Noticias

EL NEGOCIO OVINO
RETOMA EL CRECIMIENTO
(PRIMERA PARTE)

Los ovinos han ocupado tradicionalmente un lugar muy importante en la economía de Uruguay y luego de sucesivos descensos en su stock, la reciente valorización de sus productos ha dejado su lugar a un nuevo escenario. Por ello, para poder conocer más sobre la situación actual del rubro ovino a través de las opiniones de los diferentes actores involucrados, el IICA, el diario El Observador y Blasina y Asociados organizaron la tercera jornada de Agro en Foco de 2011, Foco: ovinos, que se desarrolló en el INIA Tacuarembó el pasado viernes.
Conexión Tecnológic@ resume la información presentada en la jornada en cuanto a la historia reciente y la situación actual del rubro así como sus perspectivas a nivel local y mundial.


El marco del negocio

Eduardo Blasina -director de Blasina y Asociados-, explicó el escenario radicalmente nuevo que se ha ido consolidando a partir del 2002 para todas las materias primas. El crecimiento de la población -cada día somos 200.000 personas más y en un año seremos 75 millones más- la escasez de combustibles fósiles, el cambio climático cada vez más tangible y los cientos de millones en Asia que pasan de ser campesinos rurales a ser clase media urbana son los principales factores que explican el nuevo panorama según Blasina.
Señaló que “existe un efecto dominó, observado en la década pasada, en que la agricultura y la forestación avanzan desplazando a la ganadería vacuna y ovina. Es difícil para los vacunos permanecer en zonas templadas fértiles y han ido ocupando zonas tropicales que no estaban en sistemas de producción intensivos. Pero los ovinos no están adaptados a estos ámbitos tropicales por lo que su población ha bajado más que la vacuna. Es así, que en esta década la población ovina se redujo de manera impactante, lo que provocó un agudo descenso de la oferta de carne ovina y lana. Esa caída en la oferta ha sido de tal magnitud, que hoy es su mayor fortaleza, siendo el rubro más firme en el mediano plazo; ya que es muy escasa la oferta, tanto de lana como de carne. A esto se suma que una alta proporción de la población que aumenta año a año es musulmana, población que está entre las de mayor consumo de carne ovina y ubicada en una zona donde producir alimentos es más difícil. Es un segmento de población que crece muy fuertemente y que tiene una historia milenaria de consumo de carne ovina. Al mismo tiempo en el mundo son muy pocos los productores de ovinos: Oceanía, Uruguay, China y pocos más.”


Además dijo en su presentación que “Australia pasó de producir más de 1.000 millones de kilos de lana en 1990 a 350 millones en el 2010. Todos los años hay 650 millones de kilos menos de lana australiana y no hay orígenes alternativos, no hay potencias emergentes que puedan producir lana, no pasa como en soja u otros rubros. Al mismo tiempo Australia ya no acumula stocks. No hay stocks estatales ni privados. Es un escenario totalmente diferente. Este es el primer año desde el 1990 en que los australianos ven una mínima recuperación de la producción de lana. Posiblemente Uruguay se va mover en el mismo sentido, en 2012 va a empezar un camino de recuperación muy gradual, muy paulatino de crecimiento al igual que Australia. Lo importante es el mediano plazo, porque a pesar de que las señales de precios van a seguir con sus vaivenes, la oferta se ha pulverizado y la demanda sigue pareja.”
En consecuencia, al rubro ovino es al que se lo ve con perspectivas más firmes y estables –aunque tal vez no espectaculares– en el mediano y largo plazo.



Señaló que “la lana es de los rubros que más tiene para ganar en un mundo de petróleo escaso, porque buena parte de la sustitución de la lana que se dio en la segunda mitad del siglo XX, fue hacia fibras derivadas del petróleo. En ese marco, los sistemas ovinos sustentables van a ir ganando competitividad. El campo natural no tiene sponsors, no genera ventas, por lo que se da un sesgo en la información, pero a pesar de tener poca prensa, tiene mucho para ganar como sistema sustentable, por ejemplo pensando en un sistema con 85% de campo natural bien manejado.”
Según Blasina, la lana tiene todo para ser vendida como lo que es: un producto natural, que implica bienestar animal, que permite a los consumidores europeos volver a un producto que tiene miles de años en la cultura humana y para el que van emergiendo nuevos usos como el de aislante contra incendios y contra radiaciones.
También comentó que “en Australia hay una tendencia fuerte esta zafra a asegurar un precio forward, precio futuro, en el lomo. En Uruguay puede ser difícil de instrumentar, pero en un momento de altos precios, de necesidad de asegurarse la materia prima por parte de la industria textil y disminuir el riesgo de los productores, es una posibilidad interesante.”
En cuanto a la carne ovina, señaló que hay un cambio estructural: ya no valen parecido el novillo gordo y el cordero. “El stock vacuno bajó en un 5 a 8% y el ovino bajó en un 60%, por lo que hay un diferencial de oferta que lleva a que los precios de exportación de la carne ovina y del cordero en relación al novillo, tengan una diferencia cada vez más notoria. El ovino ha dejado de ser un commodity y es, cada vez más, un producto de lujo, una especialidad. No es un producto masivo, es un producto selecto, comer un cordero es un lujo para un árabe, un brasilero o un uruguayo, y la lana también va en ese camino.”


Fuente: Blasina y Asociados

“Pasamos de referencias de U$S 2.000 por tonelada en la carne vacuna y ovina a referencias de US$ 4.000 en la vacuna y de US$ 5.000 en la ovina. Y eso es realmente un cambio cualitativo, más allá de la debilidad del dólar, la carne ovina esta un escalón más arriba” aseguró.


Evolución de la producción ovina y los precios relativos en Uruguay.

El ingeniero agrónomo Carlos Salgado, jefe del área de economía y difusión del SUL, comenzó su participación destacando los hitos en la evolución del stock ovino en Uruguay desde 1980 hasta hoy:
• De 1980 a 1990 -1992, cuando empieza la crisis lanera, se pasó de 19 millones de cabezas a 25 millones. Los precios relativos entre el kilo de lana vellón medio tipo Corriedale y el kilo de novillo gordo en esa década estuvo entre 4 y 5.
• Luego se da la crisis lanera por la acumulación de stocks, baja de precios y se da un período de liquidación hasta el 2002, que coincide también con la liquidación del stock de lana australiano. En esa época la relación fue siempre menor que 3, de 2 – 2,4, y en Merino un poco más de 3.
• Del 2004 al 2008 se da un período de crecimiento del stock ovino, para luego descender hasta la actualidad.
Explicó que “en la época de liquidación, el precio promedio del novillo estuvo siempre por arriba del precio del cordero. Del 2002 en adelante el cordero empieza a valer más que el novillo, mejorando también el precio de la lana y se da un incremento del stock, un proceso de retención que nuevamente baja a partir del 2006 y el cordero vuelve a estar por debajo del novillo, hasta que en 2010 y 2011 nuevamente la carne de cordero vale más que la de novillo; tendencia que en Australia y Nueva Zelanda se mantiene hace mas años y es una tendencia firme que se va a ampliando.”



Agregó Salgado que “de 1990 al presente, el índice de precios de exportación de carne ovina de Uruguay se multiplicó por 4,2. El precio de la lana se empezó a recuperar en los últimos años y hoy está un poco por encima del precio de 1990. O sea que la carne ovina se viene consolidando y acrecentando en los últimos años, ahora también acompañada por la lana. Esto tiene importancia a la interna del sistema de producción, ya que tradicionalmente un 70% de los ingresos provenía de la lana y un 30% de la carne, situación que está comenzando a a cambiar. Hoy estamos en el máximo de los dos niveles de relación de precios y la lana fina vale 4 veces más que el novillo gordo.”
Explicó que “aunque el stock ovino ha bajado, hay indicadores que han subido. El peso de faena de los corderos según INAC ha aumentando desde 1996 cuando se implementa el operativo cordero pesado, hasta ser 15 kilos mayor al de dicho año, generando un aumento en la producción de esta carne. Es así que en los últimos seis años la producción de carne de cordero fue sensiblemente mayor, siempre en un contexto de descenso del stock.”


Además, agregó el experto, “en cuanto a la evolución en el número de ovejas encarneradas del total de hembras en el stock, según datos de DICOSE, entre 1980 y 1990 es de 64% de encarnerada, entre 2000 y 2004 de 70,6% y se mantiene en el orden del 70% en los últimos años. Siempre va a haber hembras que no se encarneran (por edad), pero en este proceso de reducción del stock, hubo un proceso lento de mayor eficiencia reproductiva, que finalmente se traduce en mayor cantidad de hembras en el stock que van a dar corderos. A su vez, la tasa de señalada según DICOSE, desde 1996/97 a 2003/04 tuvo un promedio de 59 % y en los últimos siete años fue de 73%. “Hubo un cambio, y eso se reflejó en una mayor producción de carne de cordero.”


Entonces, para Salgado, “en términos de precios relativos, la producción ovina se encuentra en un punto histórico de alta competitividad dado que: las relaciones de precios cordero/novillo están en su máximo histórico (1,43), sumado a una fuerte recuperación de los precios de la lana (relación lana 22 micras/novillo cercana a 4) y a precios máximos del cordero de reposición, que era el elemento faltante para mejorar su competitividad. Antes, el cordero para campo no tenía el precio del gordo –lo que era una debilidad para el productor que no puede engordar los corderos– pero hoy están valiendo igual o un poco más, y eso es importante como incentivo para la producción.”
En consecuencia dijo, los márgenes brutos actuales de la cría ovina comparados con la vacuna son superiores y citó un trabajo del ingeniero agrónomo Marcelo Gratarola publicado en la última revista Lana Noticias, según el cual este indicador está entre 58% y 83% por encima de los de la cría vacuna.
Para cerrar su exposición Salgado expresó que “todas estas son condiciones que favorecen el proceso de recomposición o por lo menos de detención de la caída del stock. En la situación de hoy, hay una posibilidad de crecimiento del stock ovino con aquellos productores que dejaron la producción ovina y que la puedan retomar, y en campos donde hoy hay solo vacunos y el ovino puede complementar muy bien el manejo de pasturas y diversificar riesgos. Los que quedaron y mejoraron sus índices, posiblemente ya estén en un equilibrio y probablemente puedan aumentar la producción pero no el número. Cuando tenemos un sistema productivo donde la carne ovina es parte importante del negocio, la extracción aumenta y se hace difícil acumular stock en el campo” subrayó.
Así llegó uno de los momentos más esperados de la jornada. Salgado estimó que el descenso del stock ovino en este año será leve, a 7,5 millones de animales, y que la población ovina aumentará el año próximo, dependiendo de los niveles de señalada a 7,7 a 7,9 millones inciando una nueva etapa de crecimiento. Estimó que los márgenes en los sistemas ovinos pueden superar los US$ 200 por hectárea, lo que sustentaría dicha recuperación.


Menor stock ovino no equivale a menor producción

El director del Programa Nacional de Carne y Lana del INIA, ingeniero agrónomo Fabio Montossi, explicó durante su exposición que “ Australia sufrió prácticamente 40% de reducción del stock entre 2001 y 2010, pero sin embargo si se compara el 2010 con el 2001, el número de cabezas faenadas fue 4% superior, el peso de faena aumentó 10% y la producción en miles de toneladas lo hizo en 14%. Aumentaron 49% su exportación. A pesar de haber perdido 40% de de su población ovina, tuvieron mayor eficiencia reproductiva, peso faena y mayor producción y exportación. Lo mismo sucedió en Nueva Zelanda en un período similar; creció el sector lechero, los vacunos de carne se mantuvieron y los ovinos bajaron un 35%. Pero sin embargo, aumento la señalada y a pesar de disminuir el número de corderos faenados, aumento su peso de canal y terminaron produciendo más.”



En el marco que describió Blasina, el mundo no tiene carne en general y ovina en particular. “Es uno de los pocos productos en que sólo tenemos competencia de Australia y Nueva Zelanda, que están acotados geográfica y climáticamente y con rubros competitivos entre sí. Al mismo tiempo, es un rubro donde se pueden armar sistemas de producción muy intensivos, ya sea combinados con agricultura, como con otro tipo de producción, encontrando la relación lanar/vacuno justa, mejorando el campo natural y haciendo un mínimo uso de energía fósil.”
Las restantes exposiciones de Agro en foco: Ovinos serán compartidas en la próxima edición de Conexión Tecnológic@.


Dinama se siente desbordada pero asegura que cumple con controles ambientales

Son varios los emprendimientos que se encuentran actualmente a estudio de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), tanto aquellos que están en fase de proyecto como los que ya se pusieron en marcha. Ante este panorama, el director nacional de Medio Ambiente, Jorge Rucks , dijo esta semana a El Espectador que en la institución se sienten desbordados pero que, de todos modos, las evaluaciones pueden ser realizadas satisfactoriamente, incluso cuando se trata de inversiones de gran porte, como en el caso de la empresa Aratirí.
Algunos de los proyectos que están siendo estudiados en este momento por la Dinama son: el de la minera india Aratirí, el puente sobre la laguna Garzón en la ruta 10, la planta de celulosa de Montes del Plata en Colonia, y ahora un nuevo proyecto minero a cielo abierto que se anuncia en Rivera. Además, la Dinama acaba de emitir autorizaciones ambientales, por ejemplo para una fábrica de aceite de oliva, un parque eólico, una planta de acopio de granos, entre varios más. También se ocupa de analizar el impacto ambiental de los tambos lecheros o de los feedlots . Paralelamente, participa junto con Argentina en el monitoreo de la planta de UPM y de otros puntos críticos de las costas del río Uruguay. Más información aquí.
________________________________________

________________________________________
ADN contra la faena clandestina.

El Instituto Nacional de Carnes (INAC) comunicó que desde hace cuatro años está tomando muestras de ADN a ganado robado o faenado en forma clandestina. Esta técnica permite tomar muestras que luego son comparadas con la carne que se encuentra en puntos de venta, en coordinación con el Ministerio del Interior, las Jefaturas Departamentales, el MGAP y las gremiales agropecuarias en el marco de la Comisión de Seguridad Rural. De esta forma se puede tener una prueba para el procesamiento de los culpables.
El INAC exhorta a la población a que adquiera carne y productos cárnicos en comercios habilitados dados los riesgos que para la salud representa consumir mercadería cuyo origen se desconoce y que no cuenta con la garantía de los organismos que entienden en el tema. Más información aquí.
________________________________________

________________________________________
Procesan a veterinario por certificar falsos resultados de brucelosis

Procesaron a un veterinario de Rivera por certificar falsos resultados de predios negativos a brucelosis. El magistrado, a modo de medida sustitutiva, le prohibió ejercer su profesión por un plazo de nueve meses. La maniobra fue denunciada por la veterinaria responsable de un laboratorio habilitado por la Dirección General de Servicios Ganaderos, dependiente del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), para realizar exámenes en el marco de la campaña sanitaria.
La legislación sanitaria establece que no se puede mover ganados de un predio a otro sin haberle hecho un análisis de sangre, cuyo resultado debe haber dado negativo. Las muestras deben ser procesadas en un laboratorio habilitado oficialmente para la campaña. Cuando el MGAP revisó los resultados del laboratorio detectó la maniobra ilícita del profesional hoy procesado por la Justicia.
Fuentes vinculadas al MGAP, al ser consultados por El País, dijeron que se hace necesario "investigar cuáles fueron los movimientos certificados, sometiendo esos animales a un nuevo sangrado" para confirmar o descartar cualquier vestigio de la enfermedad. Por otra parte, otros datos recabados por el matutino, indican que fueron por lo menos treinta los tambos sobre los que se emitió un diagnostico falso. Al ser una zoonosis, si la leche de esos tambos se comercializó como leche fresca a nivel consumo, la maniobra puede tener otras implicancias, al afectar a la salud pública. Más información aquí.

________________________________________

________________________________________

Convenio para la construcción de campus y centro universitario Noreste con sede en Tacuarembó

El INIA y la Universidad de la República firmaron el pasado viernes, un convenio para la creación de un campus interinstitucional con sede en Tacuarembó, con el objetivo de desarrollar acciones conjuntas de investigación, enseñanza y extensión.
Este convenio busca compartir recursos materiales y humanos de modo que ambas instituciones potencien y enriquezcan su intervención en la región noreste. Como base para este acuerdo de trabajo, INIA cede en comodato a la UdelaR un predio de cinco hectáreas para la instalación de la sede en Tacuarembó del centro universitario regional del Noreste.
Esta iniciativa conjunta prevé además, la futura construcción del Instituto Superior de Estudios Forestales y la participación de otras instituciones que permitan generar oportunidades de estudio a jóvenes de la región contribuyendo, de esta manera, a la descentralización universitaria. Más información aquí.
________________________________________

________________________________________
Presentaron Estadísticas del sector lácteo 2010

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a través de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias, comunicó los resultados de la encuesta que se realiza anualmente a las empresas procesadoras de leche instaladas dentro del territorio nacional. En este caso el período de referencia es el año calendario 2010, para el cual se contó con información proveniente de 31 industrias. La información se encuentra disponible aquí.
________________________________________

________________________________________
__________________________________

________________________________________
Incidencia de los requisitos privados en la producción y comercialización de carne bovina en la región Sur

La publicación del “Estudio sobre incidencia de los requisitos privados en la producción y comercialización de carne bovina en la región sur”, es un trabajo en conjunto realizado por el CVP, el IICA y el Programa de Inserción Agrícola.
Esta publicación será presentada por el Doctor R. Molins, Director de sanidad a gropecuaria e inocuidad de los alimentos del IICA, en el informe que realizará en el próximo Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Acceda al documento desde aquí.


________________________________________
Holanda aprueba una ley que prohíbe el sacrificio ritual de animales

El Parlamento holandés aprobó el pasado 28 de junio, a pesar de la oposición de los partidos cristianos y de las organizaciones musulmanas y judías, una ley que prohíbe el sacrificio ritual de animales. La iniciativa de la ley, presentada por el partido para los animales, llevaba meses de debate en la Cámara, con grupos que defendían que la propuesta era contraria al derecho constitucional que protege la libertad religiosa. Finalmente se alcanzó el acuerdo gracias a una enmienda que permite a las organizaciones musulmanas y judías proceder al sacrificio ritual si pueden demostrar científicamente en cada caso que, su método causa menos dolor al animal que las formas regulares de sacrificio.
Al aprobarse esta ley, Holanda se suma a Suecia, Noruega, Austria, Estonia y Suiza, que también cuentan con leyes que prohíben este tipo de prácticas. Más información aquí.

Carne ecológica para salvar a las especies en extinción

La producción de un nuevo tipo de carne vacuna ecológica podría irrumpir en el mercado argentino a fines de 2012 con la idea de salvar a 20 aves y mamíferos en serio riesgo de extinción. E l proyecto se desarrolla en cuatro provincias del país.
Va a llamarse carne de pastizal, si es que las ONG involucradas en el proyecto logran convencer a los productores agropecuarios de que la cría y el engorde del ganado pueden ser compatibles con la conservación de los pastizales naturales.
La idea de Aves Argentinas y la Fundación Vida Silvestre -los promotores del proyecto- es explicar en 21 unidades demostrativas ubicadas en Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes cómo se puede conseguir la cohabitación de la producción ganadera y la vida silvestre. Para lograrlo cuentan con el financiamiento del Banco Mundial y el asesoramiento de la Administración de Parques Nacionales (APN) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
"El pastizal es la única actividad agropecuaria que nos permite integrar la producción con la conservación. Uno puede producir carne y al mismo tiempo mantener poblaciones del venado de las Pampas, el tordo amarillo y otras especies que están al borde de la extinción", explicó a lanacion.com, Gustavo Marino, coordinador de la Unidad de Manejo del Proyecto de Ganadería Sustentable de Pastizal. Más información aquí.

EE.UU financia proyectos para reducir la emisión de CO2 en la agricultura

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos, a través del programa Ayudas para la Innovación de la Conservación en la Agricultura (CIG, por sus siglas en inglés) ha destinado 7,4 millones de dólares al financiamiento de nueve grandes proyectos tendientes a mitigar la emisión de gases de efecto invernadero. Los nueve proyectos que financiará el CIG han sido seleccionados entre las 43 propuestas recibidas de 28 estados diferentes.
Con estos proyectos se pretende analizar nuevos enfoques para reducir emisiones, que los agricultores interesados podrán poner en práctica en sus operaciones.
Entre los objetivos del programa están: calidad y cantidad del agua, calidad del aire, conservación de energía y mercados medioambientales. Las ayudas se han concedido a gobiernos estatales y locales, tribus indias, organizaciones no gubernamentales y a particulares.
Además de estos fondos el Servicio de Conservación de Recursos Naturales destinará otros 10 millones de dólares -a través de su programa de Incentivos para la Calidad Ambiental- a los agricultores que implementen prácticas que reduzcan la emisión de gases de efecto invernadero. Más información aquí.

Radiación para combatir E. coli en alimentos

Parece probable que el reciente brote de E. Coli renueve el interés en la irradiación de los alimentos. Según Carl Blackburn, especialista en irradiación de la agencia Internacional de energía atómica (IAEA, por sus siglas en ingles), la técnica –aprobada en 2006 en Estados Unidos por primera vez para la destrucción de patógenos en espinaca y lechuga– destruye las poblaciones microbianas, reduce la necesidad de químicos de pesticidas y fumigaciones y no afecta el sabor del producto.
A pesar de haber sido aprobado el uso de radiación para ensaladas en algunos países de Europa y, de que la tecnología está bien desarrollada, hay inconvenientes relacionados con la implementación a escala comercial, explicó Blackburn. El mayor problema parece ser el etiquetado como alimento irradiado, que a la mayoría de los consumidores les parece más una advertencia que algo positivo y lo asocian menos al microondas y más a Chernobyl. Sin embargo, se espera que, a pesar de este problema del etiquetado, la gente comience a ver la tecnología como favorable o, al menos, entender que no significa que la comida sea radioactiva sino que es segura.
En el futuro tal vez pueda jugar también un papel importante la utilización de rayos X, en vez de la radiación gamma que depende de radiación emitida por fuentes radiactivas. Más información aquí.

Nenhum comentário:

Postar um comentário